Anime




Inuyasha: amores perros




De la leyenda a la realidad. Una chica que logró atravesar la barrera del tiempo conoce al chico sellado en el árbol y lo libera de su sueño infinito. Y los dos se embarcarán en una misteriosa aventura donde, en medio de muchas veces jocosas situaciones, conocerán el peligro, la maldad, la verdad, la amistad y el amor.No son pocos los animes que usan como marco de referencia la rica mitología japonesa, que por desconocida y mágica se nos antoja tan misteriosa y atrayente. Sus fantasmas, sus leyendas, sus seres mágicos y la lejana coexistencia entre ellos y los humanos nos producen una fascinación que muy pocas mitologías despertarían. Pero no sólo la mitología del Japón antiguo se nos antoja atractiva, sino también su historia real, tan llena de guerras y conflictos, de sangrientas batallas y 

carnicerías. Todo esto tan alejado de la idea de elegancia, paz y tecnología que nos sugiere la idea del Japón actual. Estas dos referencias son el marco de la historia de Inuyasha, ambientada en uno de los periodos más violentos de la historia antigua de un Japón poblado, según cuentan, de todo tipo de seres sobrenaturales. Claro que este Japón de guerras civiles y seres mágicos ha sido adaptado a las necesidades de la historia, pues se ha puesto a disposición de la trama todas las leyendas japonesas habidas y por haber.




Inuyasha salió al aire el 16 de octubre del 2000 a las 7:00 de la noche por las estaciones de Yomiuri TV y Nihon TV, y llegó hasta los 167 episodios el 13 de setiembre de 2004. La producción corrió a cargo de Sunrise, uno de los más importantes estudios japoneses de animación, con éxitos como Cowboy Bebop y Escaflowne, además de todas las versiones de Gundam. Pero esta vez, Sunrise realizó un trabajo más colorido y menos tecnológico, más vivencial y menos científico, al llevar a la animación el más reciente éxito de Rumiko Takahashi, quizás la mangaka más reconocida en todo el mundo.
Originalmente, lo primero que se animó de Inuyasha fueron dos comerciales de televisión que promocionaban el manga. Sin embargo, fueron recibidos con tanto entusiasmo por los fans de la historia, que poco tiempo tomó para que se pensara en un proyecto mayor. Paralelamente, el protagonista había participado en los comerciales de la revista de mangas Shonen Jump, jugando béisbol con otros personajes de la revista, como Conan Edogawa, de "Meitantei Conan", por ejemplo.

TOMADO DE: http://www.sugoi.com.pe/omake/articulos/art_inuyasha_01a.php




Versailles no Bara: De una historia rosa a una rosa con historia



Aquellos afortunados que vieron los primeros animes en nuestro medio tal vez recuerden las aventuras de "La Princesa Caballero" (originalmente, "Ribbon no Kishi"). Se trataba de un shoujo de los primeros años de los 70 que nos narraba las aventuras de una pequeña princesa que ocultaba su femineidad tras un atuendo de muchacho. Años después, la mangaka Riyoko Ikeda impactó a más de una generación de nuevos televidentes con una historia ligeramente similar, aunque muy lejos de la simpleza y la jocosidad de "Ribbon". Su título fue "Versailles no Bara" ("La Rosa de Versalles"), y en Occidente la conocimos como "Lady Oscar".Inicio
Versailles no Bara o Beru-Bara, como la llaman sus incondicionales (contracción de Berusaiyu no Bara), nos cuenta la vida de Oscar François Jarjayes, una bella joven aristócrata de fines del siglo XVIII, quien, por un desesperado deseo de su padre, es criada como hijo varón. Sin embargo, esta inusual decisión paterna marca profundamente la sicología de Oscar, pues asume su papel de varón con tal convicción que logra desarrollar una brillante carrera como militar en la guardia imperial francesa y termina como comandante de la misma. Su belleza y ambigua sexualidad, sumadas a su noble e indomable espíritu, la hace destacarse ante los ojos de los hombres y las mujeres de la corte.
Pero al margen de esta vida de reconocimiento y de éxitos, llega un momento en que la “dama-caballero” debe enfrentar el conflicto que significa amar y ser amada. Así, se ve cada vez más torturada por su decisión de haber aceptado el papel de varón de la casa Jarjayes. Por otro lado, a pesar de tener una vida plena de comodidades y cercanía a la reina de Francia, llega a percatarse y comprender la injusta situación de miseria que sufre el país entero. Estas dos antagónicas premisas -el amor que la envuelve y el deber que la obliga- constituyen la base sobre la cual se suceden los eventos que dan vida a La Rosa de Versalles.





Hagane no Renkinjutsushi: Toma el largo camino a casa


“Una persona no puede ganar algo sin dar algo a cambio. Para crear una cosa, debes pagar con otra del mismo valor. Ése es el principio del intercambio equivalente en la Alquimia, que hasta ahora creíamos era la verdad universal”. Con estas palabras dan inicio las aventuras de los hermanos Elric en busca de la mítica “Piedra Filosofal”. Una peregrinación motivada por el deseo de revivir a un ser querido, pero en la cual buscarán recuperar, más que sus cuerpos, sus propias almas. País de Amestris, 1910. Dos niños de conocimientos muy precoces han estado por largo tiempo planeando su máxima aspiración: revivir a su ma­dre, fallecida dos años atrás. Y esa noche, el mo­men­to ha llegado. El espacio está dispuesto según los libros, y todos los elementos necesarios han sido reunidos. Entonces, el conjuro empieza y la operación libera un torrente enceguecedor de luz. Todo parece ir bien, pero entonces el hermano mayor se da cuenta de que ha perdido una pierna, y en el lugar de su madre hay una masa de carne y huesos que se mueve tétricamente. Para ahondar en el fracaso, el hermano menor pide auxilio a gritos porque algo se lo está llevando a través de una especie de puerta que aparece entre la luz. Desesperado, el hermano mayor hace otro conjuro, que le hace perder un brazo, y entonces queda sin sentido. Cuando el hermano menor despierta, se sorprende al verse dentro de una gran armadura que momentos antes estaba de pie en la habitación donde tuvo lugar el fallido experimento. Pero la sorpresa es mayor cuando ve a su hermano mayor desangrándose en el piso. Lo toma en brazos y corre a pedir auxilio a la abuela de una amiga de la infancia.




Díos nos coja confesados

¿Qué es la humanidad? ¿Qué pasará en el futuro? ¿Qué es el alma? ¿Por qué existimos? ¿Estamos solos? ¿Quién es Dios? Son preguntas ciertamente inusuales en una serie de televisión. Neon Genesis Evangelion, más allá de su exuberancia sensorial, brinda abundante material para gozar lujuriosamente con la fascinación producida por la brillantez, la innovación, la osadía y la pura “fuerza bruta” creativa que los animadores japoneses ponen en su trabajo. Evangelion y Gainax han marcado un hito con la calidad de animación para una serie televisiva y con los alcances de su historia polémica, audaz y sugestiva. Al igual que la temática de esta obra maestra, han hecho evolucionar el género y lo han llevado a límites insospechados.Génesis
Las series “mecha” (robots gigantes) son de las más antiguas del anime y constituyen uno de sus más distintivos géneros. Todos habremos visto alguna y conocemos el tema y sus convenciones: una organización o un científico loco dedicado a la conquista del mundo para propósitos maléficos con el uso de monstruos gigantes; una organización que se le opone, representada por un muchacho de 8 a 17 años que pilota un robot gigante, a menudo construido por un pariente o ligado sentimentalmente a su creación; y una novia que lo ayuda, más el obligatorio personaje cómico.
Todas estas series tienen el mismo corte, la misma temática y hasta episodios calcados, con mayor o menor predictibilidad. Virtuales propagandas para vender figuras y muñecos de la serie, eran notables por su carencia absoluta de realismo, pues no había una explicación cuasicientífica que nos contara por qué los malos usaban robots gigantes, por qué se actuaba al margen de las fuerzas militares regulares, ni el cliché más flagrante de todos: cómo era posible que el protagonista derrotara a sus enemigos al instante de haberse sentado en la silla de control, sin entrenamiento previo alguno.
Eran series shonen, para jóvenes; emocionantes, entretenidas y vanas. Una vez que su audiencia objetivo crecía (los cínicos dirían que "maduraba"), las abandonaban (al igual que los juguetes) y buscaban otra cosa.
Los 70 se consideran su Edad Dorada. Después de la ofensiva de los grotescos robots de Go Nagai (ver artículo en la página 26 de esta edición), durante el primer lustro de esa década, en 1978 una serie puso al género patas arriba y lo cambió para siempre: Mobile Suit Gundam 0078. Por primera vez, este género del anime intentaba hacerse científicamente plausible. En este sentido, los robots eran simples maquinarias sin mayor "identidad"; los bandos en conflicto tenían sus propias motivaciones y sufrían de maquiavélicos arreglos políticos dentro de su propio seno; y los personajes crecían en complejidad y vida psicológica, a la par que cuestionaban sus actos, ideologías y adhesiones. Había elementos subyacentes en una gran trama que se desarrollaba progresiva y secuencialmente. Eran buenos shows mecha, y también buena ciencia ficción.



TOMADO DE: http://www.sugoi.com.pe/omake/articulos/shin-seiki-evangelion_01a.php

Fruits Basket
Hace mucho tiempo, Dios le dijo a los animales: “los invito a mi fiesta mañana, no vayan a llegar tarde”. Cuando la traviesa rata escuchó esto, fue donde el gato que vivía cerca de ella y le dijo que la fiesta sería pasado mañana. Al día siguiente, la rata llegó montada sobre el lomo de la vaca, desde el cual saltó justo en frente del salón del banquete. Luego se hicieron presentes la vaca, el tigre y así en adelante. Y la fiesta duró hasta la mañana siguiente, y todos se divirtieron en grande. Sólo faltó el engañado gato... Desde ese día, el gato y la rata tienen serias diferencias.Un filón importante en los shoujos de todos los tiempos es aquel que tiene connotaciones místicas, leyendas y tradiciones, en las cuales se verá envuelta la protagonista de turno, como parte de algún milenario secreto. Está demás decir que la heroína será además la poseedora de algo en particular que la hará importante ante los ojos de todos los demás personajes. Ya sea la clave de los secretos, un poder oculto o en algunos casos simplemente un corazón de oro y un carácter amable. Un clásico de este tipo de shoujos es Fushigi Yuugi, en el cual una colegiala común y corriente se ve envuelta en extraños acontecimientos lejos de su habitual forma de vida, y en la que tendrá que sacar lo mejor de sí para poder volver a su mundo. En este rubro tenemos también a Fruits Basket, "Furuba" para sus fans (abreviatura que sale de las primeras sílabas de la pronunciación Furu-tsu Basuketto), serie que ha logrado reactualizar este tipo de historias con un nuevo aire y se ha colocado desde ya en la categoría de "indispensable" o "clásico".
Esta serie de TV está basada en el manga homónimo de Natsuki Takaya, el cual se publica en la revista "Hana to Yume" ("Flores y Sueños") de la editorial Hakusensha, la misma editorial que publicara en su momento los volúmenes recopilatorios de Kare-Kano. El manga de Fruits Basket cuenta hasta el momento con once volúmenes, no todos los cuales fueron llevados al anime, que tiene un final alterno al de su versión escrita. Votado como el número uno en ventas en Japón, el manga de Fruits Basket recibió el galardón al mejor manga en el 25to Premio de Manga Kodansha, evento organizado por la importante editora del mismo nombre. Por su parte, la serie de TV tuvo 26 episodios, que estuvieron en el aire por la señal de la cadena TV Tokyo, desde del 5 de julio hasta el 27 de diciembre de 2001, en el horario de las 6 de la tarde. Entendamos esto como que la serie iniciaba el "horario prime" de una de las televisoras con más renombre y sensibilidad hacia el anime. Y es que se sabía desde antes de su estreno, por la acogida que tuvo el manga, que era un éxito asegurado. Su director es Akitaro Daichi, reconocido por su trabajo en series tan variadas como Kaze Makase Tsukikage Ran, Jubei-chan, Kodomo no Omocha, Ima Sokoni Iru Boku (Now and Then, Here and There), Nurse Angel Ririka SOS o Urayasu Tekkin Kazoku, y que en esta oportunidad demuestra una clara vena para trabajar eficientemente con las historias románticas, sin llegar a empalagar. Por otro lado, la animación propiamente dicha fue producida por Studio Deen, entre cuyos trabajos más conocidos figuran Eden's Bowy, Eat-Man, GetBackers, Let’s Dance With Papa, Gravitation, Momoiro Sisters, animación secundaria para Shin Seiki Evangelion, la primera película de Patlabor, las dos primeras películas de Ranma ½, Sekaiden Hoshin Engi (Soul Hunter), Urayasu Tekkin Kazoku, Taiho Shichauzo! (You’re Under Arrest) y animación de soporte en Sen to Chihiro no Kamikakushi.

Y tal como se esperaba, la serie recibió una cálida acogida del público y resultó muy galardonada en el 24th Anime Grand Prix, certamen anual organizado por la revista "Animage". En esta ocasión, Fruits Basket se llevó el primer puesto en Mejor Tema de Anime por su tema de apertura "For Fruits Basket", el segundo lugar para Mejor Seiyuu por la interpretación de Yui Horie del personaje principal Touru Honda, y en la categoría Mejor Episodio de TV ocupó los puestos 3 (ep. 22), 5 (ep. 8), 6 (ep. 15) y 16 (ep. 1). Por otro lado, en la categoría Mejor Personaje Masculino, Kyo Souma quedó en cuarto lugar, y Yuki Souma en el puesto 11. En donde la serie arrasó fue en la categoría Mejor Personaje Femenino, donde Touru Honda ocupó el primer lugar con más de 300 votos de ventaja sobre Kagome de Inuyasha, y Kisa Souma quedó en el puesto 11. Y por último, por sobre series y películas que venían con mejores presupuestos y cartel, la serie obtuvo el premio a Mejor Anime del año 2001.




TOMADO DE:  http://www.sugoi.com.pe/omake/articulos/fruits-basket_01a.php 



























No hay comentarios:

Publicar un comentario